“Estar en una” ¿Dónde estamos cuando “estamos en una”?
TENDENCIA- JÓVENES.
Hace tiempo vengo escuchando esta frase entre los jóvenes. Siempre me interesó su lenguaje, sus emociones, sus inquietudes, sus necesidades. Me gusta llegar a ellos intentando comprender lo que viven y cómo. Esto me motivó a googlear y proponer la pregunta por instagram ¿Dónde estamos cuando “estamos en una”? ¿Con qué respuestas me encontré? 🙃

“Estar en una puede significar que estas laburando alguna emoción, quizás estas medio triste o confundido. Es como dar a entender que estás transitando algo pero sin saber de qué trata”
“Si me dicen, — Che! Querés venir a casa? Y yo le digo: Naa, estoy muy en una, es como estar enojado y no tener ganas, estar triste, estar cansado…”
“Podés no saber qué te pasa y con “estoy en una” no tenés que dar mayores explicaciones o quizás sí sabés pero no es momento para hablar”
“Estar en una significa que estás con vos mismo”
Matias Chemino, un jóven especialista en comunicación se suma a esta movida desde ambas perspectivas; “Estar en una” es un estado que tenemos que atravesar, que reconocemos como tal pero que es difícil nombrarlo.
Cuando las cosas se vuelven un poco complicadas, que los pensamientos nos atan de manos y nos cuesta resolverlo rápidamente, activamos el modo interno. Es casi como subirse a un colectivo con pasaje de ida pero sin saber a dónde vamos. Sabemos que estamos ahí, en una.
Sin embargo, al autoproclamarnos en una, no necesariamente hablamos del problema, sino que nos referimos a nosotros atravesando la situación.
Por otro lado, es un gran jeite para conversaciones cotidianas. Hay espacios de nuestra vida en los que no podemos hacer público todo lo que nos pasa porque no da el tiempo ni el vínculo con la otra persona, o porque simplemente no nos pinta comentarlo. Y ahí es cuando la carta de “Estoy en una” juega. Sin explicaciones, es suficiente para que la otra persona entienda que se trata de una situación compleja, sin necesidad de entrar en detalles dolorosos.
Aquel que está en una es inmediatente comprendido, justificado y objetivo de empatía. Todos los que alguna vez estuvimos en una sabemos que no tiene juicio, que se entiende inmediatamente y que de ser necesario se presta cualquier acompañamiento posible en el que se pueda ayudar. Sin embargo, esa persona que está en una siempre viaja solo”.
Pareciera que los jóvenes han encontrado en una simple frase, un lugar para sus emociones. Esa frase, evita el incómodo momento de dar más detalles, protegiendo ese valioso espacio con ellos mismos.
Asimismo, representa un código que se comprende, no se juzga, no se repregunta, se da lugar, se está ahi por las dudas, pero no se invade porque, retomando a Mati, ese viaje es personal.
No responden por obligación ni niegan lo que les pasa sino que por el contrario, crearon un espacio lingustico reservado y comprendido por y para ellos. Pareciera que este código compartido permite dar lugar a las emociones y además, se entiende que vivirlas es un proceso; lleva tiempo, es interno y se respeta.
Me es inevitable pensar entonces ¿Cuántas veces “estuve en una”? 😲 Me hubiera venido bien sin dudas!
Lo que no existe, se crea. Los jóvenes van por eso! ❤
Matias Chemino y Yani Timpano